3d render of Blank wall in empty room with windows

 

 

              No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es       como ser incesantemente niños.             

                                                                               Cicerón

 

 

Juan Pablo Serrano, asesor de GBU, ha desarrollado un proyecto fotográfico sobre la Reforma Protestante. Un trabajo interesante, creativo y que ahora, se pone a disposición de iglesias y grupos, para que puedan aprovecharlo en su propio contexto. Pero queremos que sea el propio Juan Pablo quien nos hable acerca de este proyecto.

 

Hola Juan Pablo, nos gustaría que nos hablases un poco de esta exposición, qué podemos encontrarnos en ella, cuál es su objetivo.

Esta exposición fotográfica pretender ser una incursión panorámica que acerque al espectador a conocer aquellas áreas, lugares y personajes en los que la Reforma Protestante tuvo un impacto directo e indirecto desde una perspectiva actual y contextualizada. Pretendo vincular los hechos del pasado con imágenes totalmente reconocibles de nuestro entorno. Elementos y espacios en los que nos podemos encontrar en cualquier momento pero que pretenden transmitir algo más, apuntar a esa época del «ayer» que nos ha permitido estar en el «hoy».

Mi deseo siempre ha sido elaborar un proyecto fresco, que salga de los formatos tradicionales y comunes usados hasta ahora para transmitir la historia y que hable, sobre todo, que hable.

 

«que hable, sobre todo, que hable».

 

¿Qué te ha llevado a desarrollar un proyecto como este?

En septiembre de 2016 me crucé con esta frase de Cicerón (106AC-43AC) “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños”. Esta afirmación me hizo removerme en mi asiento y despertó en mí la necesidad de trabajar en algún proyecto que ayudara a la Iglesia en España y la sociedad a conocer qué fue la Reforma Protestante y ser conscientes de qué hechos ayudaron a que occidente llegara a ser lo que fue. El desarrollo de nuestra sociedad no puede entenderse sin la Reforma Protestante y, por lo tanto, no saber qué detonó estos grandes cambios, nos hace ser como niños en cuanto al conocimiento de nuestro pasado, que no saben por qué vivimos este presente y dónde nos puede llevar el futuro.

 

Bookshelves on white walls

 

 

¿Quién ha colaborado en el desarrollo de esta exposición?

He tenido el privilegio de verme muy arropado con el asesoramiento y la ayuda de diferentes profesionales. No soy historiador y era plenamente consciente de la necesidad de encontrar personas muy formadas y conocedoras de este periodo histórico tan interesante. Quiero destacar y reconocer el papel de dos grandísimas historiadoras: Doris Moreno y Evangelina Sierra. También tengo que agradecer el trabajo de Noemí Moreno y Dorcas González por su gran trabajo en la corrección y edición de los textos.

De la misma manera, agradecer a todos los chicos y chicas que se han visto implicados como modelos o que han participado en la elaboración de imágenes, etc.

 

Estoy muy satisfecho de haber hecho un proyecto de personas, con personas y para personas.

 

Hablamos un poco de ti, de tu trayectoria, de tu relación con el mundo de la imagen…

Soy de Priego de Córdoba y actualmente vivo en Sevilla. Mi padre siempre me ha dicho -y me sigue diciendo- que el saber no ocupa lugar y esto me ha hecho ser una persona muy curiosa e inquieta por las cosas -cuestión que a veces nos ha traído dolores de cabeza-.

Mi acercamiento al mundo de la imagen llegó en 4º de la ESO al poder elegir una asignatura llamada «Información y Comunicación» (En esta época, mi intención era irme a las Fuerzas Armadas). Esto, acompañado de buenos amigos que trabajaban en el mundo de la publicidad y la imagen, despertó en mi cierta curiosidad e interés en el terreno audiovisual así que traté de seguir formándome en esta rama. Luego hice una Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla y actualmente soy asesor de GBU y dedico parte de mi tiempo a la realización de material audiovisual y fotografía tanto dentro como fuera de GB Unidos.

 

¿De qué manera pueden utilizar los grupos e iglesias esta exposición?

De la manera que quieran. No es un proyecto que quiero que esté encorsetado en una forma concreta. Mi interés ha sido y es que se pueda usar y adaptar a las necesidades y realidades de cualquier iglesia o grupo.

Como es normal, la exposición tiene una estructura y forma lógica que debería de respetarse para conseguir un impacto óptimo, pero animo a los grupos e iglesias a que también sean originales y lo puedan introducir en diferentes espacios, con diversas dinámicas o formatos.

 

reforma1

 

Por el momento ¿dónde se expondrá?

Estoy emocionado con este tema porque hay interés de exponerlo en diferentes lugares. Los grupos de GBU Barcelona, Sevilla y Valencia lo van a usar dentro de unas jornadas universitarias sobre la Reforma Protestante y también algunas iglesias de Córdoba, Ciudad Real y Barcelona están solicitando la exposición para usarlas en sus ciudades. Esto por el momento…

 

¿Un motivo de oración concreto sobre la exposición? 

Un motivo concreto es que este pueda ser un proyecto útil y que permita que la Iglesia y la sociedad en España conozca su historia y nos anime a seguir transformando la sociedad como Jesús lo hizo y otros muchos hermanos movidos por Su persona.

 

IFES ha financiado este proyecto como parte de las subvenciones que tienen disponibles para todos aquellos estudiantes y obreros que quieran poner en marcha una idea creativa para compartir el evangelio en el campus. ¿Animarías a otros grupos de GBU a involucrarse en algo así?

Sin lugar a duda. Animaría a todos los grupos a que sigan siendo creativos y valientes y piensen en formas diferentes de acercar a Jesús a la universidad y a la sociedad.

Somos muy afortunados al contar con este recurso económico que IFES pone a nuestra disposición. Si alguno le da pereza por el papeleo, ¡no os preocupéis! Es un trámite sencillo y, si surgen dudas, tanto GBU como IFES harán todo lo posible por resolverlos.