El lugar de trabajo ofrece oportunidades únicas para compartir nuestra fe pero, al mismo tiempo, es uno de los lugares más hostiles para el evangelio.
Ya falta muy poco para el Encuentro Nacional de GBG. Hoy hablamos con Joaquín Hernández (secretario general de GB Unidos y parte del equipo organizador del encuentro gbg) sobre sus impresiones en cuanto al encuentro.
¿Cuáles son las principales diferencias que podemos encontrar en el programa con respecto a años anteriores?
Primera, la inclusión de alguna sesión específica para Doulos de GB Unidos. Doulos es un programa de voluntariado de GBU y la idea al incluir esta sesión es seguir dándole herramientas que sean útiles tanto para el desarrollo de su servicio con GBUnidos como en sus ámbitos profesionales.
Segunda, un nuevo formato de plenarias. En lugar de una sesión de hora y media en la que se desarrolla un único tema, dividiremos la sesión en 3 partes de 30 minutos cada una. Dos partes en las que se plantearán dos temas diferentes y una última parte para tiempo de coloquio.
¿Cuáles son los puntos fuertes de esta edición?
Por destacar alguno de ellos, mencionaría las plenarias. Al pasar de cuatro temas a ocho y además, poder tener espacios de preguntas y respuestas, confiamos que como resultado, tengamos una reflexión más rica.
El tema principal es “Discípulos 24/7. Viviendo toda nuestra vida para Cristo” ¿por qué se ha escogido este énfasis?
Todos nuestros encuentros giran entorno a dos énfasis que son inseparables, la misión y el discipulado integral. Tal vez lo más novedoso es que en el lema del encuentro hayamos hecho explícito el término discípulos. Escoger este énfasis responde a una necesidad que percibimos con preocupación y no es otra que entender que Dios es el Señor de todo y no solo de algunas áreas de nuestras vidas, o de algunas actividades o de algunos días de la semana. Como tal, quiere que todo lo que hagamos, lo hagamos como para él.
Como iglesias, ¿cómo podemos apoyar a nuestros profesionales a ser discípulos en todas las áreas de sus vida?
Algunas cosas que se pueden hacer para apoyar a los profesionales a ser discípulos en todas las áreas de sus vidas son:
- Desarrollar la idea de que todos somos misioneros y que por tanto, todos tenemos lugares específicos de misión donde el Señor nos envía. El simple hecho de entender esto tiene un efecto muy poderoso, el saber que Dios nos quiere usar a todos en su misión de formas específicas da un sentido de propósito enorme a lo que hacemos.
- Enseñar que Dios está interesado en todo lo que hacemos y no en algunas cosas, como escribe Pablo a la carta a los Colosenses: “Y todo lo que hagáis, hacedlo como para el Señor y no para los hombres… porque es a Cristo a quien servimos”.
- Que todo lo que se hace como iglesia reunida, conecte con lo que se hace cuando estamos en los lugares de trabajo. En este sentido, algo que puede ayudar es que en los ejemplos e ilustraciones que se usan, por ejemplo, en las predicaciones, se mencionen situaciones que se desarrollan en el ámbito laboral, que los “héroes” de las predicaciones, no sean siempre pastores o misioneros transculturales, sino incluir también historias de personas que en su día a día, en sus trabajos fueron usados de forma clara por Dios.
- Mostrando interés por los trabajos y los quehaceres cotidianos de nuestra gente. Posiblemente, para muchos miembros de nuestras iglesias, donde más tentaciones y presiones enfrentan en cuanto a la fe, sea en sus trabajos. Al mismo tiempo, es ahí donde más relaciones se suelen hacer y más oportunidades para compartir la fe. Cuidar y formar para responder a todo esto es clave.
- Y por último, destacaría, orando por ellos. Orando por coraje, protección, sabiduría en lo que tienen que hacer a lo largo de la semana. Algo tan sencillo como desarrollar lo que en GBG hemos llamado El lunes a esta hora puede ser de mucha ayuda. Consiste en una muy breve entrevista de 3-4 minutos, en una reunión de domingo, en un grupo pequeño, etc. Las tres preguntas son: ¿Qué estarás haciendo el lunes a esta hora? ¿Qué desafíos y oportunidades enfrentas? ¿Cómo podemos orar por ti?
Personalmente, ¿cuál es el contenido del encuentro que estás esperando con más ganas?
Las plenarias, tanto por ver cómo funciona el nuevo formato, como por la variedad de temas tan actuales como consumo y sostenibilidad, masculinidad y feminidad, familia, ciudadanía…
¿A quién recomendarías asistir a un encuentro como este?
A cualquier profesional preocupado por ser embajador de Cristo en su lugar de trabajo y a cualquier líder de iglesia que quiere ayudar a sus miembros a que vean la oportunidad enorme que supone ser misioneros en donde el Señor los ha puesto.
¿Por qué es necesario un encuentro para profesionales?
Básicamente porque el ámbito profesional es un campo misionero enorme al que le hemos prestado muy poca atención. Pensemos que si cada profesional pasa unas 40 horas cada semana con sus alumnos, pacientes, clientes, proveedores… esto supone a final de año, ¡más de 2000 horas de influencia cristiana!
El lugar de trabajo ofrece oportunidades únicas para compartir nuestra fe pero, al mismo tiempo, es uno de los lugares más hostiles para el evangelio. Daría tres razones para animar a asistir:
Primero, por los temas que se abordan y por los ponentes que los tratan, planteados de forma específica para ser aplicados al lugar de trabajo. Aparte de los ya mencionados anteriormente, seminarios como: Embajadores de Cristo en el mundo profesional, Cómo la iglesia puede desarrollar comunidades auténticas, Pautas para prevenir el agotamiento, Cómo gestionar los desafíos del trabajo, la familia, la iglesia, el ocio y la identidad o Ideología de Género y libertades fundamentales, darán a los asistentes toda una serie de herramientas útiles para aplicar a su día a día.
Segundo, por las personas que se pueden conocer y que viven situaciones similares a las nuestras. La sesión de grupos profesionales permite a los asistentes reunirse por ámbitos laborales, lo que da la oportunidad de orar por otros, aprender de las experiencias de otros, responder a dilemas específicos de cada profesión y desarrollar proyectos conjuntos. En esta edición, contamos con 9 grupos de diferentes áreas como: docencia; economía y empresa; ciencias; derecho y justicia; medicina y enfermería; etc.
Tercero, para conocer diferentes recursos e iniciativas que pueden ser llevadas a las diferentes ciudades y de las que se pueden beneficiar las iglesias locales. GBG da la oportunidad de conocer de primera mano proyectos que pueden ser muy útiles en nuestros contextos cotidianos.
El encuentro nacional de GBG ya se encuentra en su 34 edición ¿han cambiado los énfasis a lo largo del tiempo o continúan siendo similares?
Los énfasis principales no han cambiado, más bien se han adaptado al paso del tiempo. El encuentro nacional de GBG lo podemos describir por los 3 objetivos que persigue: Equipar, conectar y movilizar. Y todo esto con el fin de que los profesionales cristianos vivan y compartan el evangelio de Jesús en donde trabajan.
Puedes seguir leyendo la entrevista con Jaume Llenas y con Martin Haizmann.