Después de escuchar a Gerson hablar de evidencias, de la fe y de razones te sientes como después de leer un libro Becky Pippert. Ambos son capaces no solo de conectar con los que no creen en Dios, sino también de ayudar a los que confían en Él y en su mensaje a tener más convicción. Nos encanta cómo Gerson es capaz de explicar términos complicados de manera sencilla y dejarte pensando.
Empezamos la conversación hablando de apologética (a pesar de ser un término que no tiende a usar por la imagen distorsionada que la gente puede tener), pero nos ha sido útil como punto de arranque para enfocarnos en el tema. Nos gusta su definición de la apologética como una herramienta y no un fin.
Uno de los grandes obstáculos sobre la fe es tacharla de “irracional” o pensar que tener fe equivale a apagar el cerebro; por eso, a lo largo de la charla nos hacemos la pregunta: ¿Es irracional creer en Dios? Gerson nos explica cómo la palabra fe, en el original, significa confianza. Y en ese sentido, “todos ejercemos la fe, y todos ejercemos la confianza, porque todos actuamos en base a cosas de las cuales no tenemos prueba absoluta; de hecho, la prueba en el sentido estricto de la palabra ocurre en muy pocos contextos. Ejercer la confianza no es irracional, si tienes razones para hacerlo. Lo que sería irracional sería ejercer esta fe o confianza sin pensar, sin razonar, sin cuestionar”. Por eso, cuando hablamos de Dios o el cristianismo, debemos pensar “¿Hay razones para pensar que esto es así?” y considerar los distintos tipos de evidencias.
“La fe basada en la evidencia es una de las cosas más sensatas que podemos hacer. Si tengo buenas razones para fiarme de algo, es normal que lo haga. En ese caso, no es para nada irracional”.
¿Y cuáles son estas evidencias, pistas o argumentos? Hay muchos y variados: desde los argumentos racionales, a los experienciales, históricos… Y juntándolos todos, toda esa evidencia acumulada, nos fuerza a pensar que el cristianismo es cierto, por eso tiene sentido aceptarlo. Una sola prueba puede que no te permita llegar a una conclusión, pero cuando unes toda una serie de evidencias puedes llegar a afirmar que algo es cierto sin miedo a equivocarte.
Pero, ¿por qué pensar en todo eso si la vida ya nos puede ir bastante bien sin Dios? Ante esta pregunta, la respuesta de Gerson es clara: “cuanto más hay en juego, más atención deberías prestarle”. Cuando estamos hablando de algo tan importante como: ¿cómo es el mundo en el que vivo? O ¿quién soy?, ¿alguien quiso que yo estuviera aquí?, ¿mi identidad me la invento yo o viene de algo firme?, ¿hay algo después de la muerte? Cuándo hay tanto en juego, por lo menos, deberíamos prestarle atención. Si hay algo más en la vida ¿de verdad querrías perdértelo?
“Si Jesús realmente dijo e hizo lo que realmente parece que dijo e hizo, esto significa que nuestro mundo es más que un accidente. Eso significa que yo soy alguien distinto”.
Y terminamos esta entrada con la misma frase con la que Gerson termino el episodio: «Dale una oportunidad porque puede que descubras cosas que te van a cambiar la vida».
Puedes escuchar el podcast completo en distintas plataformas: Ivoox / Apple Podcast / Spotify