Testigos en la universidad y más allá” Asamblea Mundial IFES 2023

La Asamblea Mundial de IFES es el encuentro global que organiza la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (International Fellowship of Evangelical Students) cada cuatro años. Este verano se celebró una nueva edición de la Asamblea Mundial en Jakarta, del 2 al 10 de agosto. Este encuentro reúne a cerca de 1000 asistentes repartidos entre estudiantes, obreros y miembros del Comité Ejecutivo de IFES, procedentes de más de 180 países que tienen una pasión: compartir a Jesús en sus universidades.

Cada país tiene la oportunidad de enviar una delegación a este evento. La delegación española estuvo formada por una estudiante, Noemí Rivera, y un obrero de GBU España, Juan Pablo Serrano. Desde España y junto a la delegación española viajaron Aida Banyuls como obrera y Eunice Epitie, estudiante representando a Guinea Ecuatorial, movimiento pionero que está en vías de establecerse como movimiento oficial.

 

Testigos en la universidad y más allá” Asamblea Mundial IFES 2023

 

Tras la última edición en Sudáfrica 2019, y en un mundo en transformación y cambio acelerado por la pandemia, los conflictos internacionales, la crisis climática y los retos que afrontamos como sociedad, esta nueva edición de la Asamblea Mundial estuvo enmarcada con el lema “Tabah dan Tangguh: Testigos en la universidad y más allá”, que se traduce como “resiliente” o “fuerte” y nos estimulaba a ser testigos resilientes, fuertes y confiados en nuestras universidades y lugares de estudio.

 

Testigos en la universidad y más allá” Asamblea Mundial IFES 2023

 

Disfrutando los Salmos y los temas de actualidad

Las mañanas compartían momentos emocionantes y profundos. Cada día comenzábamos con un tiempo de alabanza en diferentes idiomas: inglés, francés, español y alguna lengua local. Los tiempos de alabanza y exposición bíblica son un espacio fundamental en estas asambleas. Durante toda la semana nos estuvimos acercando al libro de los salmos. Unir la exposición bíblica de los salmos, con un tiempo de alabanza con tantas expresiones culturales es emocionante porque te acerca a degustar la realidad eterna que disfrutaremos un día. Los diferentes expositores nos guiaron a través de una panorámica de todo el libro de los salmos y nos animaron a reflexionar en nuestra identidad como discípulos obedientes y fieles a Dios, en la práctica del lamento en medio del silencio de Dios, reflexionar sobre la faceta creativa e inspiradora de Dios y llegando a un clímax de alabanza y adoración a él. Para esto contaron con la participación de diferentes oradores de la familia de IFES, entre los que estaban obreros y estudiantes de diversas partes del movimiento.  

Por las noches, cerrábamos el día con el tiempo de plenarias en el que nos acercábamos a los temas de actualidad que afronta la realidad universitaria y cómo son oportunidades que se abren para ser discípulos de Jesús en misión. El cuidado de la creación, la salud mental, la justicia, el arte y la creatividad o los retos de nuestro contexto universitario, fueron algunos de los temas que tratamos en estas noches.

 

Historias, realidades y retos en la misión

La Asamblea Mundial tiene un componente orgánico y relacional precioso. Durante todo el evento se crean espacios para compartir realidades y experiencias de los diferentes movimientos nacionales. Disfrutamos del tiempo en grupos pequeños, pasando por las reuniones regionales (las regiones son los diferentes conjuntos de países en los que se agrupan movimientos por zona territorial. GBU, por ejemplo, está en la “región de Europa”), hasta compartir testimonios de diversas realidades en la sala general. Cuando escuchas realidades duras como la de estudiantes procedentes de países en los que ser cristiano es motivo de muerte, pasas por movimientos en los que los estudiantes están siendo agentes de cambio en sus campus a través de diversas iniciativas, hasta escuchar sobre grupos que florecen y otros desaparecen, solamente puedes tomar perspectiva de cómo Dios está obrando de maneras extraordinarias y, al mismo tiempo, la dura realidad de lo que significa ser cristiano: la crisis y la persecución forman parte de nuestra identidad.

Hubo un momento en el que, una estudiante procedente de un país en el que ser cristiano es ilegal, conmocionó a la sala. Ella explicaba la dura realidad de que, si sus padres sabían que era cristiana, la entregarían a las autoridades locales, la torturarían y la obligarían a retractarse de su fe. Sin embargo, su entereza y firmeza al reconocer a Cristo como su Señor y Salvador la hacía estar firme. Cristo era su identidad y ella estaba dispuesta a sufrir lo que fuera necesario para ser una seguidora de Jesús hasta las últimas consecuencias. Personificaba de una manera preciosa el lema de la asamblea:  “Tabah dan Tangguh”, era una testigo de Jesús resiliente.

Por otro lado, los tiempos informales como los descansos, las comidas o los espacios de “stands” eran momentos para conectar con otros estudiantes y obreros de movimientos locales. Compartir la mesa con hermanos de otras tribus, lenguas y naciones era extraordinario.

 

En los descansos y las comidas fue donde viví algunos de los momentos más estimulantes porque, de repente, se abría para mí un abanico de posibilidades y conversaciones con las personas que a lo largo del día habían participado en el programa, hablando del tema que les tocaba, relacionándolo con la realidad de su movimiento.
Recuerdo una conversación con un matrimonio y un obrero de otro país distinto al de estos, hablando del cuidado de la creación. No nos habíamos visto nunca, no nos conocíamos de nada y no sé si en otras circunstancias nos hubiéramos cruzado, pero en ese momento, sentados en la terraza del hotel convertida en ampliación del restaurante, estuvimos comentando largo y tendido lo que cada uno de nosotros consideraba era la realidad del tema de «Cuidado de la creación» dentro de los movimientos, en cada uno de nuestros países y dentro de la Iglesia. Para mi fue muy emocionante poder relacionar un tema que es tan de actualidad con Jesús y ver y entender otras perspectivas.


No podemos decir amar a Dios si maltratamos lo que le pertenece, si Jesús es el señor de toda la tierra, tendríamos que cuidarla también.


Eunice Epitie, estudiante representando a Guinea Ecuatorial

 

Asamblea formal y 75 años de IFES

Como su propio nombre indica, la Asamblea Mundial, no es solamente un congreso bíblico. Parte del programa conlleva tiempos muy formales y ejecutivos en los que tomamos decisiones que afectan a IFES como entidad oficial y formal antes los gobiernos. Los espacios más informativos de la Asamblea nos permitían tomar perspectiva de todo lo que está pasando y todo lo que se está haciendo a nivel global: en este espacio se comparten los balances económicos, se renuevan los órganos de gobierno y se siguen proponiendo mecanismos de seguimiento y control para el desarrollo de IFES como ministerio. Gran parte de los momentos de asamblea formal fueron dedicados a aprobar mociones que se presentaron en la Asamblea Mundial de 2019. La sensación de la delegación española es que IFES sigue teniendo una clara identidad evangélica, centrada en la Palabra y con una visión muy bíblica sobre los grandes temas que están marcando las agendas ideológicas globales.

Esta asamblea también estuvo enmarcada en el 75 aniversario de la constitución del ministerio de IFES. La velada del 6 de agosto fue una noche para celebrar y conmemorar los 75 años que Dios ha regalado a la familia de IFES. Aquí escuchamos historias sobre los primeros estudiantes que tomaron la iniciativa de comenzar con este ministerio y de los 10 países fundadores que se unieron para hacer realidad este movimiento global. La parte más emocionante fue la bienvenida a cuatro nuevos movimientos nacionales: Bahamas, Taiwán, Mauritania y otro movimiento llamado “G” por protección.

Tim Adams, Secretario General de IFES, recordó cómo debemos tener presente y cuidar la visión de IFES. Esta visión es ver a “estudiantes que crecen juntos en comunidades de discípulos, que son transformados por el evangelio y que impactan a la universidad, la iglesia y la sociedad para la gloria de Cristo” y a seguir con un espíritu de agradecimiento por la diversidad del movimiento y por seguir viendo a seguidores de Jesús siendo embajadores suyos allí donde están.

 

Testigos en la universidad y más allá” Asamblea Mundial IFES 2023

 

“Donde no hay crisis, no hay crecimiento”

Esta fue una de las frases que compartió una obrera del movimiento de Perkantas (GBU en la región de Indonesia). Uno de los grandes retos que tenemos en Occidente es no perder de perspectiva que la misión conlleva coger la cruz de Jesús y seguirle. La cruz es pesada, trae sufrimiento y dolor, pero nos llena de poder, identidad y esperanza. Los movimientos que están pasando por situaciones sociales, políticas y económicas críticas, están creciendo y desarrollando una labor misional muy similar a la que vemos en el libro de Hechos. Están experimentando el poder del evangelio de una forma profunda y cautivadora para otros. Muchos movimientos del sur global están experimentando un despertar espiritual inimaginable para nosotros. Dios sigue en misión y no podemos pararlo. Dios sigue en misión en España, Europa y Occidente, y nos quiere seguir usando, pero sabemos que conlleva retos. Tenemos la responsabilidad de volver a mirar la realidad del cristianismo: coger la cruz. Debemos despertar al llamado universal que Dios ha depositado en nosotros como discípulos suyos: somos misioneros de Cristo. Debemos seguir alcanzando nuestros pueblos, ciudades, institutos, universidades, trabajos…y así hasta lo último de la tierra. Donde no hay crisis, no hay crecimiento. Si queremos seguir viendo vidas rendidas a Cristo, debemos entender que llevará sufrimiento, retos y lamento, pero traerá esperanza, vida y propósito a nuestra vida y a la de otros.

 

Por Juan Pablo Serrano, responsable de la Coordinación Nacional y asistente a la Asamblea Mundial de IFES 2023.